Opciones de búsqueda
Home Medios El BCE explicado Estudios y publicaciones Estadísticas Política monetaria El euro Pagos y mercados Empleo
Sugerencias
Ordenar por
Christine Lagarde
The President of the European Central Bank
Luis de Guindos
Vice-President of the European Central Bank
  • DECLARACIÓN DE POLÍTICA MONETARIA

CONFERENCIA DE PRENSA

Christine Lagarde, presidenta del BCE,
Luis de Guindos, vicepresidente del BCE

Fráncfort del Meno, 6 de junio de 2024

Buenas tardes, al Vicepresidente y a mí nos complace darles la bienvenida a nuestra conferencia de prensa.

El Consejo de Gobierno ha decidido hoy bajar los tres tipos de interés oficiales del BCE en 25 puntos básicos. Sobre la base de nuestra evaluación actualizada de las perspectivas de inflación, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, es apropiado moderar ahora el grado de restricción de la política monetaria tras nueve meses en los que los tipos de interés se han mantenido sin variación. Desde nuestra reunión de septiembre de 2023, la inflación ha descendido en más de 2,5 puntos porcentuales y las perspectivas de inflación han mejorado notablemente. La inflación subyacente también se ha moderado, lo que refuerza las señales que indican que las presiones inflacionistas se han debilitado, y las expectativas de inflación se han reducido en todos los horizontes. La política monetaria ha mantenido unas condiciones de financiación restrictivas, lo que, al frenar la demanda y mantener las expectativas de inflación firmemente ancladas, ha contribuido de forma importante al retroceso de la inflación.

Al mismo tiempo, pese a los progresos realizados en los últimos trimestres, las presiones inflacionistas internas siguen siendo intensas debido al elevado crecimiento de los salarios, y es probable que la inflación continúe por encima del objetivo hasta bien avanzado el próximo año. Las últimas proyecciones de los expertos del Eurosistema para la inflación tanto general como subyacente se han revisado al alza para 2024 y 2025 en comparación con las proyecciones de marzo. Los expertos del Eurosistema prevén ahora que la inflación general se sitúe, en promedio, en el 2,5 % en 2024, el 2,2 % en 2025 y el 1,9 % en 2026. También prevén que la inflación, excluidos la energía y los alimentos, se situé, en promedio, en el 2,8 % en 2024, el 2,2 % en 2025 y el 2,0 % en 2026. Se espera que el crecimiento económico repunte hasta el 0,9 % en 2024, el 1,4 % en 2025 y el 1,6 % en 2026.

Tenemos la determinación de asegurar que la inflación vuelva a situarse pronto en nuestro objetivo del 2 % a medio plazo. Mantendremos los tipos de interés oficiales en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario para lograr este objetivo. Continuaremos aplicando un enfoque dependiente de los datos, en el que las decisiones se adoptan en cada reunión, para determinar el nivel de restricción y su duración apropiados. En particular, nuestras decisiones sobre los tipos de interés se basarán en nuestra valoración de las perspectivas de inflación teniendo en cuenta los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, sin comprometernos de antemano con ninguna senda concreta de tipos.

El Consejo de Gobierno también ha confirmado hoy que reducirá las tenencias del Eurosistema de valores adquiridos en el marco del programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP) en 7,5 mm de euros mensuales en promedio en el segundo semestre del año. Las modalidades para reducir las tenencias del PEPP serán, en líneas generales, similares a las aplicadas para el programa de compras de activos (APP).

Las decisiones adoptadas hoy se presentan en una nota de prensa disponible en nuestro sitio web.

Ahora expondré más detalladamente cómo creemos que evolucionarán la economía y la inflación, y después explicaré nuestra valoración de las condiciones financieras y monetarias.

Actividad económica

Tras cinco trimestres de estancamiento, la economía de la zona del euro creció un 0,3 % en el primer trimestre de 2024. La actividad de los servicios está creciendo y la manufacturera muestra señales de estabilización en niveles bajos. Esperamos que la economía continúe recuperándose como resultado de la subida de los salarios y del avance de las rentas reales derivado de la mejora de la relación real de intercambio. La mayor fortaleza de las exportaciones también debería respaldar el crecimiento en los próximos trimestres, debido al aumento de la demanda mundial de bienes y servicios. Por último, la política monetaria debería lastrar la demanda en menor medida con el paso del tiempo.

El empleo creció un 0,3 % en el primer trimestre de este año, con la creación de aproximadamente 500.000 empleos nuevos, y las encuestas apuntan a que la expansión del empleo continuará a corto plazo. La tasa de paro se redujo hasta el 6,4 % en abril, su nivel más bajo desde que existe el euro. Las empresas siguen anunciando muchas ofertas de empleo, aunque ligeramente menos que antes.

Las políticas fiscales y estructurales nacionales deberían orientarse a mejorar la productividad y la competitividad de la economía, lo que contribuiría a aumentar el crecimiento potencial y a reducir las presiones inflacionistas a medio plazo. Una aplicación efectiva, rápida y plena del programa Next Generation EU, los progresos hacia una unión de los mercados de capitales y la finalización de la unión bancaria, así como el reforzamiento del mercado único, contribuirían a promover la innovación y a aumentar la inversión en las transiciones verde y digital. Aplicar plenamente y sin demora el marco de gobernanza económica revisado de la UE debería ayudar a los Gobiernos a reducir los déficits presupuestarios y las ratios de deuda de forma sostenida.

Inflación

La inflación interanual aumentó hasta el 2,6 % en mayo, desde el 2,4 % en abril, según la estimación de avance de Eurostat. La inflación de los alimentos descendió hasta el 2,6 %. La tasa de variación de los precios de la energía se incrementó hasta el 0,3 %, tras registrar tasas interanuales negativas durante el último año. La tasa de variación de los precios de los bienes experimentó un nuevo descenso, situándose en el 0,8 % en mayo. En cambio, la tasa correspondiente a los servicios aumentó considerablemente hasta el 4,1 %, desde el 3,7 % en abril.

La mayoría de los indicadores de la inflación subyacente volvieron a descender en abril, último mes para el que se dispone de datos, lo que confirma un panorama de disminución gradual de las presiones sobre los precios. Con todo, la inflación interna sigue siendo elevada. Los salarios continúan creciendo a un ritmo elevado, compensando la fuerte subida anterior de la inflación. Debido a la naturaleza escalonada del proceso de ajuste de los salarios y al importante papel de las pagas extraordinarias, los costes laborales fluctuarán probablemente a corto plazo, como muestra el repunte de los salarios negociados en el primer trimestre. Al mismo tiempo, los indicadores adelantados apuntan a una moderación del crecimiento de los salarios a lo largo del año. Los beneficios están absorbiendo parte del pronunciado aumento de los costes laborales unitarios, lo que reduce sus efectos inflacionistas.

Se espera que la inflación fluctúe en torno a los niveles actuales durante el resto del año, debido también a efectos de base relacionados con la energía, y que después descienda hacia nuestro objetivo en el segundo semestre del próximo año, debido a un menor crecimiento de los costes laborales, a la materialización de los efectos de nuestra política monetaria restrictiva, y a la desaparición gradual del impacto de la crisis energética y de la pandemia. Los indicadores de las expectativas de inflación a largo plazo se han mantenido en general estables y se sitúan en su mayoría en torno al 2 %.

Evaluación de riesgos

Los riesgos para el crecimiento económico están equilibrados a corto plazo, pero continúan apuntando a la baja a medio plazo. Un debilitamiento de la economía mundial o una escalada de las tensiones comerciales entre las principales economías lastrarían el crecimiento de la zona del euro. La guerra injustificada de Rusia contra Ucrania y el trágico conflicto en Oriente Próximo son fuentes importantes de riesgos geopolíticos, lo que podría afectar a la confianza de las empresas y de los hogares sobre el futuro y provocar disrupciones del comercio mundial. El crecimiento también podría ser menor si los efectos de la política monetaria son más intensos de lo esperado. El crecimiento podría ser mayor si la inflación se reduce más rápidamente de lo previsto y la mejora de la confianza y de las rentas reales hace que los niveles de gasto aumenten más de lo esperado, o si la economía mundial crece más vigorosamente de lo anticipado.

La inflación podría ser más elevada de lo previsto si los salarios o los beneficios aumentan más de lo esperado. Los riesgos al alza para la inflación también proceden de la escalada de las tensiones geopolíticas, que podrían impulsar una subida de los precios de la energía y los costes de los fletes a corto plazo y causar disrupciones en el comercio mundial. Asimismo, fenómenos meteorológicos extremos y una mayor propagación de la crisis climática podrían hacer aumentar los precios de los alimentos. En cambio, la inflación puede sorprender a la baja si la política monetaria frena la demanda más de lo esperado, o si el entorno económico en el resto del mundo empeora de forma imprevista.

Condiciones financieras y monetarias

Los tipos de interés de mercado han aumentado desde nuestra última reunión celebrada en abril. Los costes de financiación se han estabilizado en niveles restrictivos debido a que nuestras anteriores subidas de los tipos de interés oficiales se han transmitido al sistema financiero. Los tipos de interés medios de los nuevos préstamos a empresas y de las nuevas hipotecas se mantuvieron sin cambios en abril, en el 5,2 % y el 3,8 %, respectivamente.

La dinámica del crédito continúa siendo débil. El crédito bancario a las empresas creció a una tasa interanual del 0,3 % en abril, ligeramente menor que en el mes anterior. Los préstamos a hogares continuaron creciendo al 0,2 % en tasa interanual. La tasa de crecimiento interanual del agregado monetario amplio, medido por M3, avanzó hasta el 1,3 % en abril, desde el 0,9 % en marzo.

En línea con nuestra estrategia de política monetaria, el Consejo de Gobierno ha examinado detenidamente los vínculos entre la política monetaria y la estabilidad financiera. Los bancos de la zona del euro mantienen su resiliencia. La mejora de las perspectivas económicas ha fomentado la estabilidad financiera, pero los mayores riesgos geopolíticos nublan el horizonte. Un endurecimiento inesperado de las condiciones de financiación a nivel mundial podría dar lugar a una revisión de los precios de los activos financieros y no financieros, con efectos negativos para el conjunto de la economía. La política macroprudencial sigue siendo la primera línea de defensa frente a la acumulación de vulnerabilidades financieras. Las medidas que están actualmente en vigor, o que lo estarán próximamente, están ayudando a mantener la solidez del sistema financiero.

Conclusión

El Consejo de Gobierno ha decidido hoy bajar los tres tipos de interés oficiales del BCE en 25 puntos básicos. Tenemos la determinación de asegurar que la inflación vuelva a situarse pronto en nuestro objetivo del 2 % a medio plazo. Mantendremos los tipos de interés oficiales en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario para lograr este objetivo. Continuaremos aplicando un enfoque dependiente de los datos, en el que las decisiones se adoptan en cada reunión, para determinar el nivel de restricción y su duración apropiados. En particular, nuestras decisiones sobre los tipos de interés se basarán en nuestra valoración de las perspectivas de inflación teniendo en cuenta los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria, sin comprometernos de antemano con ninguna senda concreta de tipos.

En todo caso, estamos preparados para ajustar todos nuestros instrumentos en el marco de nuestro mandato para asegurar que la inflación vuelva a situarse en nuestro objetivo a medio plazo y preservar el buen funcionamiento de la transmisión de la política monetaria.

Quedamos a su disposición para responder a sus preguntas.

La redacción literal acordada por el Consejo de Gobierno puede consultarse en la versión inglesa.

CONTACTO

Banco Central Europeo

Dirección General de Comunicación

Se permite la reproducción, siempre que se cite la fuente.

Contactos de prensa